|
En
nuestra evaluación clínica apreciamos
la reciente restauración de amalgama. Con
detalle, puede observarse las fisuras varias que
muestra este diente.
|
|
Radiográficamente
observamos la extensión de la
restauración, los cambios en el espacio
pulpar y la condición de los tejidos de
soporte, particularmente el espacio del ligamento
periradicular a nivel periapical de la raíz
mesial. El compromiso pulpar es
evidente.
|
|
Detalle
del molar una vez aislado.
|
|
Imagen
clínica al eliminar la amalgama.
|
|
Vista
oclusal al eliminar el material de base. Comienzan
a verse múltiples fisuras.
|
|
Una
mayor magnificación al microscopio operativo
permite detallar la extensión de las fisuras
que presenta este molar.
|
|
Vista
de la fisura distal.
|
|
Mayor
detalle de la proyección y extensión
de esta fisura.
|
|
Imagen
clínica del primer momento del abordaje
endodóntico, donde se extraen las
calcificaciones presentes en la cámara
pulpar.
|
|
Una
vez eliminada la pulpa cameral.
|
|
Se
amplia suavemente el acceso para abordar
adecuadamente los conductos mesiales.
|
|
Imagen
que muestra la ubicación de los dos
conductos mesiales ubicados en los extremos. Notese
el istmo que une ambos conductos y que sugiere la
presencia de tejido pulpar.
|
|
Una
exploración detallada de esta área
muestra la ubicación de un tercer conducto
mesial.
|
|
Punto
donde se ubica este tercer conducto
mesial.
|
|
Vista
mesial una vez completada la preparación
endodóntica.
|
|
Mayor
detalle del abordaje mesial.
|
|
El
caso se obtura endodónticamente con sellador
y gutapercha termoreblandecida.
|
|
El
abordaje se sella con el uso de vidrio
ionomérico.
|
|
Imagen
radiográfica final en proyección
ortoradial que permite evaluar el tratamiento
endodóntico.
|
|
Proyección
mesio-radial.
|
|
Proyección
disto-radial, mostrando los tres conductos
mesiales.
|
|
|
|
|